Ir al contenido principal

Coca Cola, la chispa de la muerte

Hace cinco años el Foro Social Mundial eligió el 22 de Julio como Día de Repudio a Coca Cola. Pretensión audaz la de intentar ponerle vallas a un imperio económico que no conoce fronteras; intento también difícil en Euskal Herria, donde el dichoso brevaje tiene carta de ciudadanía reconvertido en kalimotxo. Así y todo, el internacionalismo vasco participa activamente en dicha iniciativa de boicot mundial.

Coca Cola mantiene comportamientos comunes con cualquiera de las empresas multinacionales. Emporio deslocalizado que extiende sus tentáculos por los cuatro puntos cardinales. Maquinaria fantasma con un elevado nivel de producción sin apenas personal de plantilla ya que casi todos los tramos del proceso están privatizados. Sagaz acaparadora de acuíferos para asegurarse la materia prima con la que elaborar su producto; nefasta contaminadora de espacios limpios al deshacerse de sus pócimas. Como otras potencias económicas, fuertemente incrustada en el tejido político norteamericano y en el de los países dependientes donde asienta sus reales. Contribuyó con al menos 600.000 dólares a la campaña electoral de Bush y, sin poder precisar la cantidad, ayudó a financiar la criminal agresión imperialista contra Irak.

En cuanto a los países subsidiarios, actúa como virreina imponiendo las directrices políticas que convienen a la propia empresa y a Washington. A todos estos encantos, Coca Cola añade otro más específico: haber devenido en punta de lanza de la neocolonización. La marca de Coca Cola delimita los territorios adscritos en la órbita yankee; anula los rasgos identitarios de los pueblos para instaurar el modelo de vida norteamericano, carcome cualquier ideología independiente para convertir a las sociedades conquistadas en colonias desculturizadas y huecas.

Como empresa globalizada en la economía neoliberal, Coca Cola exprime al máximo las venas de incontables países para incrementar sus gigantescos beneficios. Aunque los métodos que utiliza para ello se han demostrado refinadamente inhumanos. Distinguida con la lamentable etiqueta de pertenecer a las cuatro empresas más explotadoras del planeta, según informes de Human Rights Watch, explota a niños salvadoreños en las plantaciones de caña de azúcar sometiéndolos a prolongadas jornadas laborales. En Guatemala y Colombia, según refieren los sindicatos de este último país, «sufrimos por parte de Coca Cola ocho décadas de saqueo, represión, señalamiento, destierros, despidos colectivos, amenazas de muerte, detenciones, asesinato de dirigentes sindicales...».

La campaña de boicot que se está desarrollando a nivel mundial tiene un componente fundamental de solidaridad internacionalista. Se trata de una solidaridad combativa contra un monstruo demoledor. Herramienta de presión consciente, comprometida y fácil de ejecutar; gota que se une a otras gotas para engrosar el caudal; combate popular que se está desarrollando en distintos lugares del mundo. También Euskal Herria quiere estar presente en la trinchera internacionalista recogiendo el clamor de los trabajadores amenazados: «Quienes participan en el boicot nos ayudan a defender nuestro derecho a la vida».

Entradas más populares de este blog

103 años y nosotras seguimos sin nada que celebrar...

Hace 103 años que empezó la revolución mexicana. Hoy en día, el desfile deportivo es sustituido por una parada militar... el objetivo es hacer patente que no están dispuestos a que perdamos el miedo. La reducción en el presupuesto 2014 al rubro de educación y cultura va de la mano de las nuevas legislaciones vigentes en el DF... más represión contra los movimientos sociales, más apoyo al aparato militar. Algunos por ahí, gritan a contracorriente que el mentado Buen Fin, además de ser una estrategia para endeudar a los más precarizados, está estratégicamente montando en una de las fechas cívicas más emblemáticas de México: el aniversario de la primera revolución del siglo XX. Revuelta popular que desembocó después de millones de muertos en una constitución política de avanzada. Incluso para estos tiempos, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917 representa un documento donde los derechos humanos están debidamente resguardados. Lo único que le falta es la figura...

Reclama Marcocchio a regidor por su voto

Por: Alfonso Ochoa / Redacción, Lunes, 26 de Julio de 2010 Por votar contra la aprobación de cambio de uso de suelo en Los Picachos y por apoyar a quienes se oponen a la urbanización, Israel Cabrera fue agredido por uno de los dueños de Azacan En pleno patio de la presidencia municipal, justo fuera del salón de cabildos, Rodrigo Marcocchio Romero, uno de los dueños de la constructora Azacán, agredió verbalmente al regidor del PVEM, Israel Cabrera Barrón, a quien le reclamó por votar contra la aprobación del dictamen para permitir el cambio de uso de suelo en Los Picachos. Los hechos ocurrieron el miércoles pasado, cuando el regidor salía del salón de cabildos, refirió Cabrera Barrón. Señaló que el miércoles, al salir del salón del ayuntamiento, se percató de que Rodrigo Marcochio estaba sentado en el patio de la presidencia municipal, por lo que Cabrera Barrón lo saludó, sin embargo, lejos de regresarle la cortesía, lo agredió y le dijo "que pocos huevos" y varias frases más ...

Nota vieja, tragedia vigente (sigan votando por el Yunque, el operador de este despojo fue el entonces gobernador Romero Hicks)

A.M. Guanajuato 23/MARZO/2005 Toma Canadá el control de minas en Guanajuato Redacción / MARTHA MARTÍNEZ MALDONADO Con la venta de la Cooperativa Minera Santa Fe ahora el cien por ciento de las minas de Guanajuato pertenecerá a empresas canadienses. Hace sólo 5 meses el 60 por ciento de las minas pertenecía a la minera de Canadá Mexgold y las principales minas de la ciudad como La Valenciana, Cata y Rayas eran de los socios de la cooperativa. Sin embargo, la crisis que enfrentaron los cooperativistas hizo que decidieran venderla a la minera mexicana El Rosario (que pertenece a la empresa Great Panthers de Canadá), en poco más de 79 millones de pesos y no podía ser la excepción. A Mexgold pertenece la minera El Cubo que consta de la mina Bolañitos y rampa Los Silvestres y a la minera Las Torres (que también compró la empresa) pertenece Peregrina, Cebada y Sirena, entre las principales. Esta empresa compró El Cubo en cerca de 170 millones 355 mil pesos y pagó alrededor de 37 millones y me...