Ir al contenido principal

Recordar a Cárdenas

La Jornada 23/03/08
Rolando Cordera Campos

Recordar a Cárdenas es traer al presente lecciones de firmeza y coraje que desde este presente continuo parecen fantasías. Distorsionar su memoria, como buscan hacerlo para acomodar sus dichos a las más groseras estrategias de venta, no tendrá mas resultado que un rebajamiento mayor de nuestra pobre política constitucional, acosada por la fiebre utilitaria y las maniobras de distracción y confusión a que se dan entusiasmados priístas en fuga y expertos a la orden.
Sin duda falta norte estratégico, y no sólo en el frente de la energía. Como ocurría en aquellos años 30, cuando la Revolución quería bajarse del caballo y las masas no veían por dónde ni con quién. De aquí también la grandeza del general y los suyos, que no se doblaron ante la posibilidad de las cañoneras ni cedieron al chantaje de los regios y lo que quedaba de oligarcas. Como lo relata espléndidamente Alberto Enríquez en Nexos (0308), la serenidad y la convicción se impusieron en toda la línea y el país encontró nuevos espacios para la esperanza y la cooperación. Se pudo, entonces, imaginar una patria más o menos segura y promisoria, orgullosa de sus tradiciones y recursos.
No hay un mapa para recuperar aquella trayectoria que a pesar del autoritarismo presidencial que se afirmó con Alemán prometía un gradual mejoramiento material y cultural. En aquellos años la capilaridad social era creíble, aunque difícil de concretar, porque lo que se había impuesto era un circuito de ascenso individual mediado por la política corporativa, dependiente de mecanismos de selección verticales y en extremo concentrados. Eran los tiempos del progreso económico con estabilidad financiera, así como de la pax priísta, cuyos dignatarios veían como inconmovible.
Poco duró esta eternidad. Más pronto que tarde la inestabilidad se apoderó de la política y de los políticos, que no supieron sino golpear y matar cuando en 1968 los propios herederos de la proeza del desarrollo estabilizador dieron el primer aldabonazo de la necesidad del cambio. Por su parte, la economía mostraba ya enormes fisuras e inconclusiones en su estructura, que le impedían acomodarse oportuna y eficazmente a las tormentas que anunciaban el advenimiento de lo que hoy llamamos la globalización.
Con mas arrogancia que prestancia, Luis Echeverría y José López Portillo buscaron atajos para sortear el vendaval sin poner en riesgo la estructura del poder post revolucionario, pero no fortalecieron en tiempo y forma ni las capacidades productivas, que se asfixiaban en la dependencia y el endeudamiento, ni la política, que reclamaba democracia y un gobierno dispuesto a la deliberación como forma de construir consensos. Todo se lo llevó el remolino de la deuda externa, al calor del cual se nacionalizó la banca, pero se hizo evidente la debilidad del Estado que no supo lidiar con un Fondo Monetario Internacional convertido en agresivo cobrador de la deuda, ni enfilar la economía hacia unas reparaciones cruciales para surcar el mar revuelto de las grandes transformaciones de los años 90.
Sacando fuerzas de flaqueza, la sociedad inventó caminos de resistencia sin ruptura, mientras lo que quedaba de institucionalidad política era puesto al servicio de un ajuste draconiano y, luego, de un cambio estructural que prometía una pronta globalización y un seguro cambio de rumbo para crecer mejor y sin tanto sobresalto.
La política, todavía bajo el formato presidencialista autoritario pero ya en su primera pluralidad, y el petróleo, convertido en poderosa maquinaria productora de bienes y de dólares, ganancias y recursos fiscales providenciales, conformaron la columna vertebral de esa operación de salvamento y reconversión que pronto mostró sus propias debilidades conceptuales, morales, y de estructura. En 1994-1995 topamos con la violencia política, en Chiapas y Lomas Taurinas, y con la social, con el desempleo abierto más grande de la historia y el abandono en masa, o casi, de los empresarios, tanto de la economía productiva como del territorio nacional. Tras de ellos vendrían los millones de la emigración al norte, cada día más joven, instruida, urbana, hasta prefigurar la desbandada nacional. El amontonamiento a la mitad del túnel.
Política y petróleo, plural la primera con el colapso del priísmo, multimodal el segundo, al volverse el soporte principal del Estado famélico y, todavía, la inspiración de las mil y una noches, la cueva de Alí Baba, o la isla del tesoro, de las elites vueltas remedo oligárquico: mala hora para festejar modernidades mal concebidas. Buen momento, para recordar y aprender de Cárdenas, el valiente presidente mexicano que se atrevió a decidir por México y arriesgó su propio pellejo pero no jugó con la confianza ni el valor de los mexicanos, sino que contribuyó a que ambos se volvieran, por un buen tiempo, patrimonio de todos.
Ahora todo cambió y el tiempo aparece nublado. Podemos aspirar a que el horizonte se abra. Como nos lo enseñó el general que supo esperar, mostrar la razón y la justicia de sus actos, convencer y aprovechar como mago el tiempo apretado de las crisis y las guerras. Como podríamos hacerlo nosotros, con más edad, recursos y experiencia que la que Cárdenas tenía. Hay petróleo, pero falta la política buena.

Entradas más populares de este blog

103 años y nosotras seguimos sin nada que celebrar...

Hace 103 años que empezó la revolución mexicana. Hoy en día, el desfile deportivo es sustituido por una parada militar... el objetivo es hacer patente que no están dispuestos a que perdamos el miedo. La reducción en el presupuesto 2014 al rubro de educación y cultura va de la mano de las nuevas legislaciones vigentes en el DF... más represión contra los movimientos sociales, más apoyo al aparato militar. Algunos por ahí, gritan a contracorriente que el mentado Buen Fin, además de ser una estrategia para endeudar a los más precarizados, está estratégicamente montando en una de las fechas cívicas más emblemáticas de México: el aniversario de la primera revolución del siglo XX. Revuelta popular que desembocó después de millones de muertos en una constitución política de avanzada. Incluso para estos tiempos, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917 representa un documento donde los derechos humanos están debidamente resguardados. Lo único que le falta es la figura...

URGENTE SOLICITUD DE AYUDA A NUESTROS COMPAÑEROS Y AMIGOS

David Sosa, vocero del SOS desapareció el Domingo en la playa del Hilton. Por favor ayudanos a localizarlo. Si lo has visto desde entonces favor de comunicarte al: 624 1298137 de Los Cabos, Baja California Sur. Compañeros y amigos de todo el país y del mundo, les agradeceremos su apoyo y atención a este caso, pues se trata del vocero del colectivo SOSCabo ( www.soscabo.org ), una organización ciudadana hermana, quienes promueven que nuestro Estado -Baja California Sur- se mantenga libre de minería tóxica, impulsando la defensa de la Sierra de La Laguna, El Desierto del Vizcaíno y el Golfo de California

Reclama Marcocchio a regidor por su voto

Por: Alfonso Ochoa / Redacción, Lunes, 26 de Julio de 2010 Por votar contra la aprobación de cambio de uso de suelo en Los Picachos y por apoyar a quienes se oponen a la urbanización, Israel Cabrera fue agredido por uno de los dueños de Azacan En pleno patio de la presidencia municipal, justo fuera del salón de cabildos, Rodrigo Marcocchio Romero, uno de los dueños de la constructora Azacán, agredió verbalmente al regidor del PVEM, Israel Cabrera Barrón, a quien le reclamó por votar contra la aprobación del dictamen para permitir el cambio de uso de suelo en Los Picachos. Los hechos ocurrieron el miércoles pasado, cuando el regidor salía del salón de cabildos, refirió Cabrera Barrón. Señaló que el miércoles, al salir del salón del ayuntamiento, se percató de que Rodrigo Marcochio estaba sentado en el patio de la presidencia municipal, por lo que Cabrera Barrón lo saludó, sin embargo, lejos de regresarle la cortesía, lo agredió y le dijo "que pocos huevos" y varias frases más ...