Ir al contenido principal

El cerco informativo

Emma Díaz Ruiz

En el 2006, ante la inminencia de las campañas electorales, ninguna bancada parlamentaria tuvo el valor para echar atrás la ley televisa, y es que el poder ha creado un monstruo capaz de destruir políticamente cualquier oposición a la “teledictadura”, como la nombró astutamente el Canal 6 de Julio.

Estas empresas que usufructúan un bien nacional, como el espacio radioeléctrico, a cambio de nada, han crecido, en parte, gracias a la tolerancia que han tenido nuestros gobiernos “libremercadistas” hacia las prácticas monopólicas que han impedido que se amplíe la oferta informativa en la radio y televisión.

Eduardo Andrés Sandoval, en su artículo “Televisión y política mediática en México”, achaca a la cultura televisiva el abandono de la formación de cuadros, la vinculación de las bases y la reunión personal en el ámbito político. Se ha venido a sustituir por spots casi mercantilistas, con lemas cortos que no informan acerca de los fundamentos ideológicos de una corriente de pensamiento político.

Cuando en 2007 se discutieron las reformas al Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (Cofipe) en el Senado de la República, las distintas bancadas debatieron hasta el cansancio contra representantes de las televisoras porque los partidos políticos exigían tiempo aire en horarios “decentes” para expresar sus plataformas políticas y opiniones, bajo el supuesto de que esta reforma reduciría los gastos de los partidos en medios electrónicos.

La reforma se aprobó y acto seguido, se erogaron más gastos en este rubro para la elección intermedia de este año que para la presidencial de 2006, que fue de 997.7 millones de pesos, según el IFE. El gobierno federal, por su parte, reportó cerca de 40 millones de pesos en la producción y emisión de spots utilizados para convencer a la población de que, en su tarea, no la está regando.

Así, los políticos viven temerosos de perder la simpatía de los empresarios de la comunicación, que dedican el tiempo aire a ofrecer una serie de datos dispersos mezclada con opiniones particulares e imágenes sacadas de contexto, dependiendo de la línea editorial del momento. Los medios marcan también la agenda nacional.

El comportamiento de los medios electrónicos hacia los movimientos sociales, como en el caso de Oaxaca y Atenco, ha sido vergonzoso. La autodenominada “opinión pública” se dedicó a juzgar y condenar a los luchadores sociales, mientras ignoraba los abusos sexuales y asesinatos cometidos por parte de la fuerza policiaca en contra de manifestantes desarmados, por supuesto, sin discutir jamás el fondo del conflicto. Y han llegado más allá, no sólo polarizando a la sociedad por sus diferencias ideológicas, sino inclusive utilizando los complejos raciales y la ilusión del status quo para fomentar una cultura de intolerancia en el contexto de las coyunturas políticas.

Pocas veces el cerco informativo es abordado como uno de los mayores malestares en nuestro país, pero resulta tan importante, que la sociedad civil está encauzando una lucha cada vez más frontal contra la “teledictadura”. Desde medios alternativos de comunicación hasta observatorios de medios electrónicos, pasando por la voz cada vez más recia de periodistas que exigen el derecho a la información para los ciudadanos y la apertura.

Es una tarea difícil, pero gracias a las no tan nuevas tecnologías de información, existe un espacio que todavía no está acaparado ni regulado por la cúpula corrupta mexicana. En especial, me gustaría mencionar a una radio ciudadana por internet que cumple esta semana tres años transmitiendo en vivo las 24 horas, gracias al trabajo de ciudadanos que antes jamás habían hecho labores periodísticas y que, sin ningún tipo de patrocinio o ayuda económica externa, han logrado colocarse inteligentemente en el panorama informativo por internet para convertirse en un medio confiable y constante, intrínsecamente ligado al movimiento de Resistencia Civil Pacífica.
Felicidades RadioAMLO


“El mejor modo de permanecer orientados,
de resistir al shock.
Es saber lo que nos está sucediendo
y ¿por qué”.

Naomi Klein

Entradas más populares de este blog

103 años y nosotras seguimos sin nada que celebrar...

Hace 103 años que empezó la revolución mexicana. Hoy en día, el desfile deportivo es sustituido por una parada militar... el objetivo es hacer patente que no están dispuestos a que perdamos el miedo. La reducción en el presupuesto 2014 al rubro de educación y cultura va de la mano de las nuevas legislaciones vigentes en el DF... más represión contra los movimientos sociales, más apoyo al aparato militar. Algunos por ahí, gritan a contracorriente que el mentado Buen Fin, además de ser una estrategia para endeudar a los más precarizados, está estratégicamente montando en una de las fechas cívicas más emblemáticas de México: el aniversario de la primera revolución del siglo XX. Revuelta popular que desembocó después de millones de muertos en una constitución política de avanzada. Incluso para estos tiempos, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917 representa un documento donde los derechos humanos están debidamente resguardados. Lo único que le falta es la figura...

Reclama Marcocchio a regidor por su voto

Por: Alfonso Ochoa / Redacción, Lunes, 26 de Julio de 2010 Por votar contra la aprobación de cambio de uso de suelo en Los Picachos y por apoyar a quienes se oponen a la urbanización, Israel Cabrera fue agredido por uno de los dueños de Azacan En pleno patio de la presidencia municipal, justo fuera del salón de cabildos, Rodrigo Marcocchio Romero, uno de los dueños de la constructora Azacán, agredió verbalmente al regidor del PVEM, Israel Cabrera Barrón, a quien le reclamó por votar contra la aprobación del dictamen para permitir el cambio de uso de suelo en Los Picachos. Los hechos ocurrieron el miércoles pasado, cuando el regidor salía del salón de cabildos, refirió Cabrera Barrón. Señaló que el miércoles, al salir del salón del ayuntamiento, se percató de que Rodrigo Marcochio estaba sentado en el patio de la presidencia municipal, por lo que Cabrera Barrón lo saludó, sin embargo, lejos de regresarle la cortesía, lo agredió y le dijo "que pocos huevos" y varias frases más ...

Nota vieja, tragedia vigente (sigan votando por el Yunque, el operador de este despojo fue el entonces gobernador Romero Hicks)

A.M. Guanajuato 23/MARZO/2005 Toma Canadá el control de minas en Guanajuato Redacción / MARTHA MARTÍNEZ MALDONADO Con la venta de la Cooperativa Minera Santa Fe ahora el cien por ciento de las minas de Guanajuato pertenecerá a empresas canadienses. Hace sólo 5 meses el 60 por ciento de las minas pertenecía a la minera de Canadá Mexgold y las principales minas de la ciudad como La Valenciana, Cata y Rayas eran de los socios de la cooperativa. Sin embargo, la crisis que enfrentaron los cooperativistas hizo que decidieran venderla a la minera mexicana El Rosario (que pertenece a la empresa Great Panthers de Canadá), en poco más de 79 millones de pesos y no podía ser la excepción. A Mexgold pertenece la minera El Cubo que consta de la mina Bolañitos y rampa Los Silvestres y a la minera Las Torres (que también compró la empresa) pertenece Peregrina, Cebada y Sirena, entre las principales. Esta empresa compró El Cubo en cerca de 170 millones 355 mil pesos y pagó alrededor de 37 millones y me...