Ir al contenido principal

La Suprema Corte, ¿de Justicia o de Impunidad?



Comentario Programa Forma y Fondo Radiometropoli
Miercoles 12 de Agosto 2009


Este miércoles se espera una de las decisiones más esperadas y de enorme trascendencia para todo México, si de justicia para las víctimas se trata. El caso Acteal, considerado por muchos como un crimen de Estado, es una masacre de indígenas tzotziles en el estado de Chiapas. Fueron masacrados cuando hacían oración en una pequeña ermita. La Sociedad Civil Las Abejas, organización a la que pertenecían las víctimas, ha reclamado justicia durante casi doce años, no sólo para los autores materiales de la masacre, sino especialmente para los autores intelectuales, desde el expresidente Ernesto Zedillo, el exgobernador Ruiz Ferro, el exsecretario de gobernación y ahora nuevamente diputado federal, Emilio Chuayfet y, por supuesto, los mandos militares que operaron la masacre, desde los preparativos y el entrenamiento de los paramilitares, hasta la protección del ejército y los cuerpos policiacos. Son muchas las voces que en estos últimos días se han levantado en contra de que, una vez más, la Corte expida un nuevo certificado de impunidad, como el reciente otorgado al fuero militar, que tanto se ha debatido.

No es para menos. Conceder el amparo a indígenas paramilitares que perpetraron la masacre en la que murieron en su mayoría mujeres y niños, incluso mujeres embarazadas a las que les arrancaron del vientre criaturas en gestación, supondría uno de los certificados de impunidad de mayor atrocidad y, en la práctica, la cancelación de las posibilidades de hacer justicia a las víctimas. El debate ha ido en ascenso, tanto para los que defienden a los paramilitares, en su mayoría de religión evangélica, como para quienes, desde el mismo día de la masacre, han levantado su voz a favor de la justicia para las víctimas. Hay un punto en común que es lo que más llama la atención: que todo el proceso estuvo viciado, desde el cerco militar en el lugar de los hechos para modificar las condiciones en que ocurrió la masacre, como para inventar la hipótesis de un conflicto intracomunitario e interreligioso, cuando, en los hechos, se preparó la masacre como parte de la guerra contrainsurgente que, desde entonces, el gobierno federal y estatal llevan a cabo contra las comunidades indígenas zapatistas.

El problema mayor que enfrentamos en México, en opinión de juristas internacionales, es si en la práctica tenemos una Suprema Corte de Justicia, o por el contrario, una Suprema Corte de Impunidad. Los antecedentes no son para menos. Por ejemplo, se le concede impunidad al "góber precioso", y con ello se autoriza la protección que los gobernadores puedan otorgar a las redes de pederastas; en el caso Oaxaca, como el de Atenco y otros, se da permiso para la represión y, en particular, para el ejercicio del terrorismo de Estado. El de Oaxaca, por ejemplo, en opinión del académico Gustavo Esteva, sobre un documento filtrado a la prensa, supuestamente elaborado por la Comisión nombrada por la Corte, está “cuajado de aberraciones jurídicas, es técnicamente ridículo, éticamente insoportable y políticamente criminal Dice Esteva: Para los jueces investigadores, los únicos culpables serían los inconformes, los insumisos, los ciudadanos que usaron primero todas las vías legales e institucionales y pasaron a la acción directa sólo cuando éstas quedaron agotadas.”

Es el México bizarro en el que los patos le tiran a las escopetas y las víctimas de las masacres, como la de Acteal, son culpables de su martirio. Por eso, nunca está por demás preguntarnos con toda seriedad si lo que tenemos en México es una Suprema Corte de Justicia o una Suprema Corte de Impunidad. Peor todavía cuando, sin consulta previa, te cierran el acceso a su casa y te obligan a entrar por la puerta de atrás.

Entradas más populares de este blog

El Fórum Cultural Guanajuato.... otro elefantote blanco del sexenio de la bestia con botas

Queridos cuevanenses: Está ahora trascendiendo a nivel nacional el escándalo sobre el enorme fraude de la megabiblioteca Vasconcelos, la cual fue entregada sin terminar y con escasos volúmenes en su haber (seguramente ha de contener en su acervo importantísimas y edificantes "obras" como Dios hazme cuñada de Felipe , libraco de la autoría de la siempre nefasta Josefina Vázquez Mota o las relatorías de episodios esquizoides mal pergueñados por el oscurantista Carlos Cuauhtémoc Sánchez) y además, se emplearon sus instalaciones como escenografía de un catálogo de modas. Pero no se preocupen, no hay por qué sentirnos menos, tenemos un alto grado de competitividad dentro del "México ganador", ya que acá en la "tierra de oportunidades", no tranzan mal los rancheros... digo, no cantamos mal las rancheras. Aquí les dejo una nota aparecida en el diario La Jornada (2/4/07). Queda una vez más evidenciado que el Yunque pretende regresarnos al medioevo sustrayéndole a...

URGENTE SOLICITUD DE AYUDA A NUESTROS COMPAÑEROS Y AMIGOS

David Sosa, vocero del SOS desapareció el Domingo en la playa del Hilton. Por favor ayudanos a localizarlo. Si lo has visto desde entonces favor de comunicarte al: 624 1298137 de Los Cabos, Baja California Sur. Compañeros y amigos de todo el país y del mundo, les agradeceremos su apoyo y atención a este caso, pues se trata del vocero del colectivo SOSCabo ( www.soscabo.org ), una organización ciudadana hermana, quienes promueven que nuestro Estado -Baja California Sur- se mantenga libre de minería tóxica, impulsando la defensa de la Sierra de La Laguna, El Desierto del Vizcaíno y el Golfo de California

Carta Urgente a la Juventud Mexicana

Eder Guevara @EderGuevaraMtz ¿Qué les queda por probar a l@s jóvenes?......También les queda no decir amén no dejar que les maten el amor recuperar el habla y la utopía ser jóvenes sin prisa y con memoria situarse en una historia que es la suya no convertirse en viejos prematuros... Mario Benedetti De acuerdo con datos de la CONABIO (Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad), México es considerado un país “megadiverso”, ya que posee casi el 70% de la diversidad mundial de especies y ecosistemas que van desde lo más alto de las montañas hasta los mares profundos, pasando por desiertos y arrecifes de coral, bosques nublados y lagunas costeras; lo anterior le brinda la oportunidad de aprovechar semejante riqueza para alcanzar sus objetivos de desarrollo, sobre todo si se considera además la diversidad pluricultural y el gran capital humano histórico que representa la cantidad de jóvenes que somos. Todo este capital humano y biológico sumado a...